Iber-Crono: Cronometrías para la historia de la Península Ibérica - 17-18-19/10/2016, Barcelona (Spa

El congreso Cronometrías Para la Historia de la Península Ibérica surge de la necesidad de sistematizar e integrar de manera exhaustiva miles de dataciones cronométricas existentes y sus contextos asociados. Esta reunión científica pretende ofrecer un espacio de debate sobre temas teóricos, metodológicos, sustantivos y prácticos acerca de la datación de eventos históricos. Aunque el uso del método C14 es más frecuente para los contextos posteriores a 50.000 BP, aquí queremos tratar todos los métodos físicoquímicos que están hoy en día en práctica, o en fase de uso experimental. Aquí pensamos principalmente en uranium-torium, termoluminiscencia, geomagnetismo, dendrocronología.
El C14 y otros métodos cronométricos han demostrado su utilidad en la investigación arqueológica del pasado de la península Ibérica, así como en los archipélagos de la Baleares, Canarias y Madeira. Desde 1950 se han acumulado miles de dataciones de contextos arqueológicos. Sin embargo, el acceso a las mismas es difícil, debido al formato de su presentación, a la inconsistencia en la presentación de los contextos asociados y a la dispersión extrema de las publicaciones. En 1978 (Almagro-Gorbea y Fernández Miranda) y en 1996 (Lull, Castro y Risch) se presentaron esfuerzos sintetizadores de enorme valor para su tiempo. Desde entonces se han publicado algunos trabajos sintéticos sobre periodos concretos, pero falta una visión general crítica de la potencialidad de la cronometría para datar la historia de las sociedades que vivieron en la península Ibérica y archipiélagos.
Creemos que ha llegado el momento de integrar esfuerzos y crear una base de datos exhaustiva para la Península Ibérica, sin distinción de fronteras políticas modernas que, además del fechado propiamente dicho y su referencia bibliográfica, incluya una descripción apropiada y datos técnicos del contexto arqueológico analizado, en general, y del lugar de procedencia de las muestras fechadas, en particular. Es objetivo prioritario de esta reunión construir esta herramienta de acceso abierto y por esa razón invitamos a los/las profesionales de la arqueología, historia e historia del arte de España, Portugal, Gibraltar, Andorra y de archipiélagos Baleares, Canarias y Madeira, sin olvidar las áreas adyacentes con los que existieron en el pasado estrechas relaciones (Sur de Francia, norte de Marruecos), con el fin de debatir enfoques e incrementar la base de datos con nuevos resultados que aún puedan estar inéditos, cono
FECHA/DATE/DATA: 17-18-19/10/2016
LUGAR/LOCATION/LUOGO: Facultad de Filosofía y Letras, Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona, Spain)
ORGANIZADOR/ORGANIZER/ORGANIZZATORE: Dr Joan Antón Barcelo; Dr Igor Bogdanovi
INSCRIPCIÓN/REGISTRATION/REGISTRAZIONE: Inscripción online / Registration online / Registrazione online
PROGRAMA/PROGRAM/PROGRAMMA:
SESIONES
TEORÍA Y MÉTODOS (Sesión A):
SA01 – El concepto “tiempo” en Arqueología e Historia.
SA02 – Metodologías de datación Arqueológica: Técnicas de Laboratorio y de campo. Calibración, efecto reservorio y métodos de corrección.
SA03- Registro, Formalización y Presentación de datos cronométricos e inferencias temporales.
DATACION DE PROCESOS HISTÓRICOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y ZONAS DE INFLUENCIA (Sesiones B y C):
SB01 – Primeras ocupaciones humanas.
SB02 – El desarrollo de las sociedades cazadoras-recolectoras.
SB03 – Transición de la caza-recolección a la agricultura y la ganadería.
SB04 – Consolidación de las sociedades agrícolas y ganaderas.
SB05 – Origen y desarrollo de la Metalurgia.
SB06 – Migraciones, redes de intercambio y fenómenos de transmisión cultural, colonizaciones (en todos los periodos históricos).
SB07 – Arqueología de los Orígenes del Estado.
SC01 – Dinámicas y fenómenos de cambio económico, social y político durante la romanización.
SC02 – Islam y Cristianismo. La contradicción urbano/rural y el desarrollo de las relaciones feudales.
SC03 – Formación y desarrollo de los Estados Nacionales.
SC04 – La datación de las formas artísticas de época románica, gótica, del renacimiento y del barroco.