top of page

CALL. 01.03.2017: [MESAS REDONDAS] XVI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Antigua (EJIH


FECHA LÍMITE/DEADLINE/SCADENZA: 01/03/2017

FECHA CONGRESO/CONGRESS DATE/DATA CONGRESSO: 03-04-05/05/2017

ORGANIZADOR/ORGANIZER/ORGANIZZATORE: Diego Chapinal Heras ; Diego Mateo Escámez de Vera ; María del Mar Rodríguez Alcocer ; Aida Fernández Prieto

INFO: web - jovenes.investigadores.ucm@gmail.com

CALL:

Un año más, os anunciamos la celebración de una nueva edición del encuentro de jóvenes investigadores de Historia Antigua, que tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid los días 3, 4 y 5 de mayo de 2017. De nuevo, gracias al apoyo de la Facultad de Geografía e Historia y del Departamento de Historia Antigua de la UCM, queremos construir un espacio de debate e intercambio científico entre los jóvenes investigadores dedicados a la Antigüedad. Como en las anteriores ediciones, el encuentro va a dividirse en tres sesiones de mesas redondas, tres sesiones de exposiciones y una sesión de poster, que irán precedidas por una conferencia inaugural conjunta a cargo de Vassilis Aravantinos (director de las excavaciones del palacio micénico de Tebas, Beocia, Grecia) y de la prof. Margherita Bonanno (Università di Roma “Tor Vergata”). Las mesas redondas, organizadas por especialistas de reconocido prestigio, girarán en torno a temas transversales para facilitar el diálogo entre investigadores con perspectivas de estudio diferentes en torno a una temática común. Cada una de las intervenciones en mesa redonda está limitada a 20 minutos de duración. La sesión de exposiciones da la bienvenida a todos los investigadores que quieran compartir con nosotros los principios teóricos y metodológicos en los que asientan sus trabajos de tesis. Para ello, cada uno de los participantes en la sección de exposiciones tendrá un máximo de 15 minutos. Habrá también una sesión de pósteres, en la que los investigadores que así lo deseen podrán compartir parte de su trabajo. Las especificaciones técnicas de los pósteres y los detalles de impresión pueden consultados en nuestra web. Para participar en cualquiera de las tres secciones, es necesario que rellenéis el impreso correspondiente a cada una de ellas. Los documentos pueden descargarse desde la web del encuentro. Solo se admitirá una propuesta por persona, sea para mesa redonda, sea para las sesiones de exposiciones, o para pósteres. Se podrán enviar propuestas en español, portugués, francés, italiano o inglés. Una vez que tengáis rellenada vuestra solicitud, mandádnosla a la cuenta de correo del encuentro: jovenes.investigadores.ucm@gmail.com La fecha límite de presentación de propuestas será el 15 de febrero de 2017. Las propuestas que sean recibidas fuera del plazo estipulado o sin adaptarse al formulario general descargable en la página del encuentro serán desestimadas de manera inmediata. Las cuotas de inscripción para los participantes serán de 20€ para mesas redondas y exposiciones, y 10€ para póster. Desde la organización se ofrecerán 5 becas consistentes en una bolsa de viaje de 80€ y exención de matrícula. Los interesados deben comunicarlo en el formulario de propuesta. Serán asignadas en función del CV y el lugar de procedencia. Las intervenciones tendrán la oportunidad de ser publicadas en forma de artículos en la revista digital Antesteria. Debates de Historia Antigua, siempre y cuando superen el proceso habitual de evaluación por pares ciegos. Sin más, os dejamos con la información relativa a las mesas redondas. ¡Esperamos vuestras propuestas!


MESAS REDONDAS:

EL PAISAJE Y LA VIDA RURAL EN LA ANTIGÜEDAD Javier Salido Domínguez (UCM) El desarrollo de la sociedad industrial nos ha impuesto una concepción del espacio muy diferente del que se tenía en el mundo antiguo. En sociedades de base fundamentalmente agropecuaria, no existía como en la actualidad una dicotomía campo-ciudad. El paisaje rural era el territorio que interesaba organizar, controlar y explotar, constituyendo una parte sustancial de la ciudad, tal y como se entendía en el mundo antiguo. En los últimos años el avance de una metodología de trabajo basada en la aplicación de los sistemas de información geográfica (SIG), la prospección arqueológica, los estudios de aproximación al paleopaisaje (geomorfología, paleobotánica, pedología. etc.), integrado con la exégesis de la documentación escrita e iconográfica, nos ha permitido identificar diferentes huellas de la actividad humana (formas de ocupación rural, prácticas agropecuarias, modos de vida, etc.) y, en último término, cambiar nuestra concepción del paisaje rural en el mundo antiguo. En otras palabras, el campo no fue sólo un espacio vacío en el que existían centros de explotación rural, sino un paisaje permanentemente habitado y empleado de acuerdo a estructuras que fueron variando y con formas de vida y prácticas agrícolas que evolucionaron con el tiempo. El objetivo principal de esta mesa redonda es centrar el debate sobre la evolución de las diferentes formas de ocupación rural en el mundo antiguo, la relación del campo y la ciudad, así como el estudio de los distintos modos de vida rural (escenarios de representación social, relaciones de dependencia, etc.) y las estructuras y prácticas dedicadas a la explotación agropecuaria, análisis que se puede abordar desde diferentes fuentes de información que comprenden desde la iconografía, la epigrafía, las fuentes escritas, la intervención arqueológica, de prospección u otros análisis centrados en la investigación del paleopaisaje. En definitiva, a partir de las diferentes propuestas e intervenciones, que trataremos de aunar en temáticas similares, trataremos de promover el debate sobre un aspecto tan poco estudiado como importante en el mundo antiguo: el análisis del paisaje rural y sus formas de vida.

Bibliografía ARIÑO GIL, E., GURT ESPARRAGUERA, J. M. y PALET MARTINEZ, J. M. (2004): El Pasado Presente: Arqueología de los paisajes en la Hispania Romana, Salamanca. CHAVARRÍA, A., ARCE, J. y BROGIOLO, G.-P. (2006): Villas tardoantiguas en el Mediterráneo occidental, Madrid. FERNÁNDEZ OCHOA, C., GARCÍA-ENTERO, V. y GIL SENDINO, F. (eds.) (2008): Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función, Gijón. GALLEGO, J. (ed.) (2003): El mundo rural en la Grecia antigua, Madrid. OREJAS, A. (ed.) (2006): Arqueología espacial: espacios agrarios, Teruel. RICH, J. & WALLACE-HADRILL, A. (eds.) (1991): City and Country in the Ancient World, Leicester-Nottingham Studies in Ancient Society, Londres. WELLS, B. (ed.): Agriculture in Ancient Greece, Estocolmo.

VENCIDOS, DESPLAZADOS, REFUGIADOS. MOVIMIENTOS FORZOSOS DE POBLACIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO Josué J. Justel (UAH) No hay día en que en las noticias no salga a colación la crisis de refugiados que está teniendo lugar ya desde hace un par de años. En el caso actual, esta crisis es provocada por varios factores, pero los más importantes parecen ser la inestabilidad política en Oriente (Siria e Iraq), la situación de guerra civil, así como la existencia de grupos armados terroristas. Este fenómeno no es raro; a lo largo de la historia conocemos muchos de estos flujos de población, con características parecidas: en las regiones de origen existen conflictos armados, que lleva a la persecución por la raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social concreto; esta población se desplaza a zonas más seguras; además suele crear problemas de logística en los países receptores; y se contempla sus derechos de retorno y de no devolución forzada. En paralelo a este tipo de flujos, en otras ocasiones encontramos que un grupo o estado obligó directamente, por medio de pogromos y deportaciones, a otros grupos de población vencidos a desplazarse a zonas alejadas de sus lugares de origen. El objetivo de esta mesa redonda es abrir una reflexión acerca del modo en que las diferentes culturas de la Antigüedad entendieron, promovieron y asumieron estos flujos forzosos de población, con tres posibles líneas principales de análisis: 1) Cuáles fueron las causas, directas o indirectas, que llevaron a este movimiento forzoso de población: pobreza extrema, guerra y huida de refugiados, deportación masiva, etc. 2) Qué métodos se emplearon para obligar a la población a desplazarse: apresamiento y deportación, razzias, coerción de diferentes tipos, etc. 3) De qué manera este movimiento afectó a la población civil que se vio desplazada: si se eliminó por completo el tejido social, si se integraron (o no) en un plazo breve de tiempo en la población receptora, etc.

Bibliografía Altman, A. (2002). On Some Basic Concepts in the Law of People Seeking Refuge and Sustenance in the Ancient Near East. Zeitschrift für altorientalische und biblische Rechtsgeschichte 8: 323-342. Betts, A. (2009). Forced Migration and Global Politics. London. Dreher, M. (2003). Das antike Asyl. Kultische Grundlage, rechtliche Ausgestaltung und politische Funktion. Colonia. Galvin, G. M. (2009). Egypt as a Place for Refuge in the Old Testament. Washington.

LOS MARES Y SUS COSTAS: ESPACIOS DE NEGOCIACIÓN, CONFRONTACIÓN E INTERCAMBIO Jorge García Cardiel (UAM) El mar, en tanto que espacio de frontera, constituyó frecuentemente un confín material e imaginario para las distintas civilizaciones de la Antigüedad. El mar delimitaba los territorios controlados, separaba el espacio civilizado, aprehendido, de los universos míticos y legendarios que se situaban al otro lado. En medio del mar habitaban las brujas, los monstruos y, peor aún, los piratas; sobre su superficie bogaban las galeras enemigas y aparecían de improviso las tempestades que paralizaban el comercio, daban al traste con expediciones guerreras y acababan con la vida de marineros y pescadores. “No dejes mucho tiempo tus naves en el negro mar”, aconsejaba, cauto, Hesíodo. Ahora bien, los historiadores han tendido generalmente a subrayar este carácter liminal de los mares, debido entre otras cosas a aspectos estructurales de la disciplina tales como la parcelación de las materias de estudio (“griegos”, “romanos”, “cartagineses”, etc.), la escasa tradición marinera de los propios académicos o, en los últimos años, la configuración de los Sistemas de Información Geográfica, cuyos modelos y mapas concluyen en las costas estableciendo así límites interpretativos infranqueables que falsean la percepción antigua del mar en la Antigüedad. Pero, como buen espacio de frontera, el mar no estaba desierto, sino que en sí mismo constituía un territorio de negociación, confrontación e intercambio entre los distintos pueblos que en él se aventuraban. El mar era un elemento fundamental del Paisaje (entendido como una realidad construida), era una parte integrante de la cosmogonía de la que se dotaron los diversos pueblos que habitaron en sus márgenes. Era un espacio de frontera, sí, pero una frontera habitada. El mar y sus costas interconectaron a los pueblos y se convirtieron, en sí mismos, en motor de cambio e hibridación cultural. El mar era el espacio de los monstruos y los piratas, pero del otro lado del mar llegaban también los comerciantes y los viajeros, los mitos y las riquezas. El mar se llenó de redes que interconectaban pueblos, y los puertos se tornaron verdaderos crisoles en los que convivían e interactuaban gentes de muy diversa procedencia; gentes que habían de establecer nuevos cauces para intercomunicarse, generando así desarrollos culturales singulares, híbridos por antonomasia. Unos desarrollos que no tardaron en influir sobre las estructuras culturales de la retroterra pero que al mismo tiempo no terminaron de perder su originalidad “portuaria”. Ni siquiera lo hicieron cuando un férreo control naval por parte de un/os estado/s fuerte/s acababa, siempre temporalmente, siempre parcialmente, con el carácter fronterizo de los mares. No olvidemos, al fin y al cabo, los estudios que al efecto se están llevando a cabo sobre los puertos imperiales romanos, o las palabras de Estrabón que, refiriéndose a la Cádiz de su época, la describía como una κοινῆ μέντοι. En esta mesa redonda, por lo tanto, se propone poner el foco en el mar y sus costas como espacios de negociación e interacción cultural, identitaria, militar, económica y política entre las distintas sociedades a lo largo de la Antigüedad.

Bibliografía A. CATSAMBIS; B. FORD; D.L. HAMILTON (eds.), The Oxford handbook of Maritime Archaeology. Oxford University Press, Oxford, 2011. J. G. CUSICK (ed.), Studies in culture contact: interaction, culture change and archaeology. Southern Illinois University, Illinois, 1997. DEMETRIOU, D., Negotiating identity in the Ancient Mediterranean. The Archaic and Classical Greek Multiethnic Emporia. Cambridge University Press, Cambridge, 2012. E.S. GRUEN (ed.), Cultural identity in the Ancient Mediterranean. Getty Research Institut, Los Ángeles, 2011. P. HORDER; N. PURCELL, The corrupting sea: a study of Mediterranean history. Blackwell, Oxford, 2000. I. MALKIN, A small Greek world. Networks in the Ancient Mediterranean. Oxford University Press, Oxford, 2011. P. VAN DOMMELEN; A. B. KNAPP (eds.), Material connections in the Ancient Mediterranean. Mobility, materiality and identity. Routledge, Londres, 2010

categorías / tags / categorie

bottom of page