top of page

CALL. 14.07.2017: CotArq. Congreso internacional sobre otras arqueologías - Madrid (Spain)

FECHA LÍMITE/DEADLINE/SCADENZA: 14/07/2017

FECHA CONGRESO/CONGRESS DATE/DATA CONGRESSO: 25-26-27/10/2017

ORGANIZADOR/ORGANIZER/ORGANIZZATORE: Francisco Reyes Téllez ; Alberto Polo Romero

CALL:

INTRODUCCIÓN

La Segunda Edición del Congreso Internacional sobre Otras Arqueologías, COTARQ 2017 ya está en marcha. Por segundo edición consecutiva, organizado por el Área de Arqueología de la Universidad Rey Juan Carlos, y tras el éxito de la primera convocatoria, este evento reunirá a profesionales, investigadores y curiosos que de forma transdisciplinar, enfocan sus trabajos a las llamadas “otras arqueologías”, o aquellas áreas vinculadas a la investigación arqueológica que carecen de un espacio propio de discusión. Tras el COTARQ del año 2014, la presente edición pretende consolidarse como un evento de referencia en el ámbito académico y profesional arqueológico.

Este año, las sesiones presentan unos perfiles y unas líneas de debate y de discusión que favorecerán la creación de nuevos marcos teóricos para afrontar, por ejemplo, los nuevos retos a los que se enfrenta la Etnoarqueología en el siglo XXI. El Patrimonio Industrial, entendido como el estudio de los servicios, la maquinaria o las infraestructuras que han alterado el paisaje, tendrá su escenario para presentar los últimos resultados. Por su parte, la Construcción Histórica, acompañada de las Técnicas Artesanales, abordarán aquellos estudios que abarcan la evolución de las técnicas constructivas, desde lo más efímero hasta lo más complejo. En lo que respecta a la Interpretación del Paisaje, entendida como el estudio del “espacio” en el que habitamos antes y ahora, tiene en el COTARQ una oportunidad única de ofrecer los últimos avances, al igual que ese Patrimonio Arqueológico para Todos, en el que tienen cabida la didáctica, la educación social o los modelos de enseñanza y socialización de la arqueología.

En resumen, un escenario único en el que profesionales de ramas tan dispares podrán afirmar que Otras Arqueologías son posibles y os animamos a que participéis de ellas.


SESIONES


1. Arqueología Industrial y de los Servicios


Coordinador: D. José Martínez Peñarroya

Palabras clave: industria, maquinaria, infraestructura histórica, agrotecnología, fábrica histórica

Líneas argumentales y enfoque

La población del Planeta Tierra está próxima a alcanzar el primer quinto del siglo XXI. Ciertamente muchas cosas han cambiado desde el último quinto del XX. Casi cuarenta años, los suficientes para que se consolide una de las “revoluciones industriales” de la que quizás aún no somos conscientes de su importancia. La Era Digital, la última de las revoluciones, pero atrás y desde hace más de dos siglos, quedaron otras que nos dejaron sus restos materiales. Y precisamente, desde hace unas cuatro décadas, se viene realizando el estudio de esos restos de fábricas e industrias, de maquinaria y utensilios, que sirvieron para acelerar la producción industrial y colocar a la humanidad en el lugar en el que hoy se encuentra.

La sesión denominada Arqueología Industrial estará constituida por aquellas comunicaciones que nos muestres el resultado del estudio de este pasado edilicio y material relacionado con el pasado del trabajo, en sus más amplios aspectos, desde la agroindustria, hasta el complicado y extenso mundo del sector servicios, sin olvidar las infraestructuras de transportes y comunicaciones que vertebran los territorios y relacionan a fabricantes y receptores de los bienes producidos. Se valorará la imprescindible puesta al día de las diversas áreas en que hoy se estructura la Arqueología Industrial, así como la concurrencia de las distintas disciplinas que concurren en esta praxis, cuales son la Ingeniería, la Arquitectura y la propia Arqueología.

Líneas temáticas:

  • Lugares de transformación y almacenamiento de alimentos. Agroindustria y tecnología de los alimentos.

  • Paisajes relacionados con la extracción y transformación de materias primas. Paisajes mineros.

  • Arqueología de las industrias y de los centros de producción.

  • Infraestructuras del transporte (personas, mercancías, energía).

  • Arqueología de los centros de trabajo relacionados con los servicios y el sector terciario. Maquinaria y útiles de los lugares de procesamiento de información.

2. Etnoarqueología


Coordinadores: Dr. D. César Heras y Dr. D. Pedro R. Moya-Maleno

Palabras clave: folclore, testimonios orales, arquetipos antropológicos, sociedad

Líneas argumentales y enfoque

Basar toda la reconstrucción de las sociedades del Pasado desde el registro arqueológico es el tablero de juego necesario para poder profundizar en su conocimiento. Sin embargo, la Arqueología y todas sus arqueometrías llegan a donde pueden con los exiguos testimonios de los que hay constancia –sea por la vicisitudes que han afectado a los contextos sea por la capacidad o intencionalidad de los propios investigadores - lo cual evidencia que, en estricta puridad apenas podría afrontar el estudio y sistematización diacrónica y sincrónica de un puñado de aspectos.

Estas carencias ponen de manifiesto la necesidad de abordar los distintos subsistemas culturales de las comunidades antiguas a través de una estrategia que combine el más amplio número de fuentes disponibles procedentes del Pasado, entre ellas la Etnoarqueología, Etnohistoria y Folklore. El estudio y comparación de los usos y tecnologías, los testimonios históricos, la Literatura Oral y otras tradiciones de raíz premoderna permiten plantear, cuando menos, patrones de subsistencia, sistemas jurídicos y modelos de estructuración social, así como aproximar relatos literarios, rituales y pasajes mitológicos de dichas sociedades más allá de universales y arquetipos antropológicos. Lo que subyace es comprender la (Pre)Historia como un devenir con tantas rupturas e innovaciones como con notorias continuidades adaptadas a cada momento y sociedad y no como una sucesión de etapas independientes.

Ante este panorama, la Etnoarqueología se erige como una potente herramienta para aproximarse al Pasado y, por tanto, merecedor de una atención especial por parte de los investigadores, más aún, cuando muchas de las sociedades preindustriales que son susceptibles de ser analizadas, están recién extintas o en vías de desaparición total a causa de la salvaje globalización.

Esta sesión se erige como un encuentro de propuestas metodológicas y prácticas relacionadas con la estrategia etnoarqueológica, sin áreas geográficas preestablecidas y centrados especialmente desde la Prehistoria Recientes hasta época Altomedieval.

Líneas temáticas:

  • Análisis sociedades no industrializadas para la comprensión del registro arqueológico.

  • Aplicación de la analogía etnográfica a la Arqueología.

  • Etnoarqueología y Patrimonio Inmaterial.

  • Experimentación y Arqueología.

  • Etnoarqueología y cultura material.

  • El papel de la mujer, niños y ancianos a través de la etnoarqueología.

3. Construcción Histórica Y Técnicas Artesanales


Coordinador: Dr. D. Pablo Guerra García

Palabras clave: oficio, paramento, fábrica, edificio histórico

Líneas argumentales y enfoque

Desde que Tiziano Mannoni y Enrico Giannichedda afirmasen que la Humanidad pasa, en un momento determinado, de la autosuficiencia al de la especialización, no han sido pocas las investigaciones que han estudiado este fenómeno en el campo de las técnicas artesanales y sobre todo, de la construcción, aspecto fundamental en la investigación histórica sobre la evolución de las comunidades humanas, tal y como parafraseamos de José Martínez Peñarroya: “(…) Hoy sólo del cobijo nos ocupamos, del cobijo hecho majada, casa, cortijo, casi siempre ya ruina que salpica el paisaje, ruina inédita que ni siquiera ha encontrado cumplida cuenta en la etnografía contemporánea, que apenas ha descendido a la nómina del detalle”.

La sesión denominada Construcción histórica y técnicas artesanales estará constituida por aquellas comunicaciones que ofrezcan diferentes perspectivas en la aplicación de los conocimientos técnicos al estudio de la construcción histórica, con especial atención a los estudios de las técnicas vernáculas de construcción y su aplicación en los campos de la Arqueología de la Arquitectura y de la Restauración arquitectónica. La plasmación de estos aspectos en el campo laboral, ofreciendo algunos ejemplos prácticos, será imprescindible para elaborar un hilo argumental con el que debatir sobre lo que se ha hecho hasta ahora, y sobre lo que queda por mejorar en el campo de la investigación.

Líneas temáticas:

  • Oficios, oficiales y colectivos gremiales de la construcción a lo largo de la historia.

  • La construcción social de los espacios: usos y desusos.

  • Técnicas de caracterización de los materiales vernáculos y su empleo en el campo de la restauración.

  • Los materiales nobles a lo largo de la historia: tierra, madera y piedra.

  • Las técnicas constructivas vernáculas en el campo de la Arqueología de la Arquitectura.

  • Más allá de las fronteras europeas: construcción histórica desconocida.

  • Tratados, tratadistas y tradición oral en la transmisión de conocimientos constructivos.

  • Materiales y técnicas después de la revolución industrial.

4. Interpretando el paisaje


Coordinadores: Dña. Alejandra Galmés Alba y D. Gonzalo Viñuales Ferreiro

Palabras clave: paisaje, territorio, percepción, representación

Líneas argumentales y enfoque

El concepto de paisaje ha dejado de ser ya una novedad en los estudios históricos y arqueológicos, para pasar a ocupar una posición de centralidad. En las últimas décadas se ha superado y completado una visión restringida del paisaje entendido como un hecho natural, ampliándose su campo de análisis al entenderse el paisaje como un hecho cultural, como un objeto histórico. El valor polisémico del término, definido por el Convenio Europeo del Paisaje en el año 2000 como “cualquier parte del territorio tal y como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”, y su aplicación en distintos ámbitos de la investigación, ha suscitado muy diversas aproximaciones metodológicas e interpretaciones. Por ello, en esta mesa pretendemos recoger algunas de las propuestas que proponen interpretaciones variadas en relación a cómo las personas vivieron un espacio, entendiendo el paisaje como el espacio fundamental de las relaciones en sociedad. Esta pluralidad de metodologías y posturas de análisis del paisaje quiere servir también de espacio para establecer un diálogo sobre cómo interpretar el paisaje, cómo acercarnos a él y cómo entender su profundidad y su dinamismo.

Líneas temáticas:

  • Paisaje y Patrimonio.

  • Paisajes Culturales.

  • Protección y valoración del Paisaje.

  • Arqueología del Paisaje.

  • Territorio y Paisaje.

  • Paisajes históricos y Arqueología.

  • Fuentes para el estudio del Paisaje.

  • Paisaje y Geografía Histórica.

  • Nuevas Tecnologías aplicadas al estudio del Paisaje.

  • Percepción del Paisaje.

  • Representación del Paisaje.

5. Patrimonio Arqueológico para todos


Coordinadores: Dña. Gemma Cardona Gómez y Dña. Lorena Jiménez Torregrosa

Palabras clave: didáctica, educación formal, socialización

Líneas argumentales y enfoque

Los nuevos retos de la educación que se plantean tanto en ámbito formal como en el no-formal o informal giran entorno a la idea de desarrollar competencias para vivir en la sociedad actual y a la vez, alcanzar valores que promuevan su transformación.

A su vez, el Patrimonio Arqueológico, por su propia naturaleza material, se hace presente en el si de las sociedades. Esta presencia puede acontecer educativa desde una doble perspectiva. Por un lado la propia materialidad del pasado es una fuente que nos conduce al conocimiento histórico y por extensión a la comprensión del presente. Desde esta perspectiva se trabajan una gran diversidad de habilidades cognitivas. Por otro lado, la presencia del Patrimonio en la sociedad provoca automáticamente la labor de su gestión: ¿qué hacemos con este Patrimonio? ¿le damos valor? ¿Qué Patrimonio(s) debe(n) valorarse? Todas estas preguntas implican decisiones y estos procedimientos se pueden llevar a cabo de modos muy diversos, algunos de los cuales pueden ser educativos para la comunidad. En definitiva, el patrimonio es un objeto de estudio transversal que está legitimado por la producción multidisciplinaria en la que se sostiene y a la vez, que genera. Así pues, es un pretexto y una estrategia fructífera para la educación.

Fruto de este interés por reflexionar sobre la relación entre patrimonio y personas, se propone esta sesión en un congreso en torno a Otras Arqueologías. Se pretende que haya espacio para todas las experiencias, todos los procesos, todas las reflexiones, todas las propuestas, etc. que aboguen por construir sinergias que vinculen patrimonio y ciudadanía.

En esta ocasión, se pretende abrir el debate para, poco a poco ir construyendo trayectoria y líneas que vayan fortaleciendo esta vertiente de la Arqueología.

Líneas temáticas:

  • Arqueología y educación formal: propuestas y experiencias en escuelas e institutos.

  • Arqueología y educación, ¿para qué?: Finalidades de su didáctica.

  • Dificultades y retos para una Didáctica de la Arqueología.

  • Profesionalización de la Educación Patrimonial en Arqueología: situación actual y posibles líneas de actuación futura.

  • ¿Educación externalizada? Visiones sobre la Educación Patrimonial de museos y empresas.

  • Diálogo entre comunidad y profesionales de la Arqueología en la gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico local.

  • Por una mirada feminista en la difusión y la didáctica del Patrimonio Arqueológico: experiencias, propuestas y retos.


categorías / tags / categorie

bottom of page