top of page

CALL. 11.03.2019: XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua (UCM). IX Edición In


FECHA LÍMITE/DEADLINE/SCADENZA: 11/03/2019

FECHA CONGRESO/CONGRESS DATE/DATA CONGRESSO: 08-09-10/05/2019

ORGANIZADOR/ORGANIZER/ORGANIZZATORE: Aida Fernández Prieto ; Marina Díaz Bourgeal ; David Serrano Ordozgoiti; Enrique Paredes Martín

INFO: call - web - facebook - jovenes.investigadores.ucm@gmail.com

Un año más, os anunciamos la celebración de una nueva edición del encuentro de jóvenes investigadores de Historia Antigua, que tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid los días 8, 9 y 10 de mayo de 2019.


De nuevo, gracias al apoyo de la Facultad de Geografía e Historia y del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UCM, queremos construir un espacio de debate e intercambio científico entre los jóvenes investigadores dedicados a la Antigüedad.


Como en las anteriores ediciones, el encuentro se divide en tres sesiones de mesas redondas, tres sesiones de exposiciones y una sesión de posters.


Las mesas redondas, organizadas por especialistas de reconocido prestigio, girarán en torno a temas transversales para facilitar el diálogo entre investigadores con perspectivas de estudio diferentes en torno a una temática común. Cada una de las intervenciones en mesa redonda está limitada a 20 minutos de duración.


La sesión de exposiciones da la bienvenida a todos los investigadores que quieran compartir con nosotros los principios teóricos y metodológicos en los que asientan sus trabajos de tesis. Para ello, cada uno de los participantes en la sección de exposiciones tendrá un máximo de 15 minutos.


Habrá también una sesión de pósteres, en la que los investigadores que así lo deseen podrán compartir parte de su trabajo. Las especificaciones técnicas de los pósteres y los detalles de impresión pueden consultados en nuestra web.


Para participar en cualquiera de las tres secciones, es necesario que rellenéis el impreso correspondiente a cada una de ellas. Los documentos pueden descargarse desde la web del encuentro. Solo se admitirá una propuesta por persona, sea para mesa redonda, sea para las sesiones de exposiciones, o para pósteres. Se podrán enviar propuestas en español, portugués, francés, italiano o inglés. Una vez que tengáis rellenada vuestra solicitud, mandádnosla a la cuenta de correo del encuentro: jovenes.investigadores.ucm@gmail.com La fecha límite de presentación de propuestas será el 11 de marzo de 2019.


Las propuestas que sean recibidas fuera del plazo estipulado o sin adaptarse al formulario general descargable en la página del encuentro serán desestimadas de manera inmediata. Las cuotas de inscripción para los participantes serán de 20€ para mesas redondas y exposiciones, y 10€ por autor de póster. Desde la organización se ofrecerán 4 becas consistentes en una bolsa de viaje de 80€ y exención de matrícula. Los interesados deben comunicarlo en el formulario de propuesta. Serán asignadas en función del CV y el lugar de procedencia.


Las intervenciones tendrán la oportunidad de ser publicadas en forma de artículos en la revista digital Antesteria. Debates de Historia Antigua, siempre y cuando superen el proceso habitual de evaluación por pares ciegos.

Sin más, os dejamos con la información relativa a las mesas redondas. ¡Esperamos vuestras propuestas!

Religio illicita: Intolerancia religiosa y represión estatal en el Mundo Antiguo

Moderador: Raúl Serrano Madroñal (UCM)

Tertuliano designaba en su Apologeticum (XXI. 1) al judaísmo como religio licita, es decir, permitida por el Estado. A pesar de que el término empleado en el pasaje patrístico del autor afro-romano no puede corroborarse con ninguna fuente jurídica, resulta obvio que algunas manifestaciones religiosas durante la Antigüedad fueron consideradas illicitae o impermisibles.


Si bien es cierto que el paganismo politeísta aceptó de una manera flexible la existencia de otras divinidades, no estuvo exento de enfrentamientos directos con aquellas prácticas y religiones que desafiaron los principios de su autoridad. El delito de ασέβεια, la lucha contra la magia, el Senatus Consultum de Bacchanalibus, la prohibición del druidismo, las Guerras judeo-romanas o las «persecuciones» contra los cristianos serían una muestra de intolerancia perpetrada por los poderes paganos. Asimismo, el culto heliolátrico del faraón Akenatón, pero sobre todo el monoteísmo radical profesado por judíos (1 Re, 18: 40; Hechos, 6: 8 – 7: 60) y cristianos, desencadenó episodios de violencia y de fanatismo encaminados a la eliminación de la discrepancia. De hecho, la progresiva hegemonía cristiana en el mundo mediterráneo durante el siglo IV llegará a establecer una auténtica legislación secular que ampara la represión estatal contra cualquier culto no católico, simbolizada en los saqueos de sinagogas, en la confiscación de las propiedades de los herejes o en la profanación de los templos.


Desde esta perspectiva proponemos esta temática como eje central de la mesa redonda que nos ocupa, con el objetivo de promover la presentación de diversas ponencias que profundicen en la materia y dinamicen un debate muy presente en la historiografía más actual.


Bibliografía


Armstrong, A. H., “The Way and the Ways: Religious Tolerance and Intolerance in the Fourth Century A. D.”, Vigiliae Christianae, 38, 1, 1984, pp. 1-17.


González Salinero, R., Las persecuciones contra los cristianos en el Imperio romano, Madrid, 2005.


Marcos, M., Teja, R. (eds.), Tolerancia e intolerancia religiosa en el Mediterráneo antiguo: temas y problemas, Madrid, 2008.

La primera edad, el inicio de las cosas. Infancia, familias y emociones en las sociedades del mundo antiguo Moderadora: Carla Rubiera Cancelas (UO)


El estudio de la infancia continúa siendo un valor al alza en los estudios sobre sociedades del mundo antiguo. Recientes publicaciones avalan este interés, por ejemplo, en el panorama internacional las pertenecientes a Christian Laes, Ville Vuolanto, Mery Harlow entre otras; en el ámbito nacional mencionaremos las contribuciones de Daniel Justel Vicente, Dolores Molás Font y Aroa Santiago Bautista, de nuevo entre otras tantas.


Conscientes de la amplitud del campo de estudio, en este caso, quisiéramos acotar el tema a un ámbito concreto, el familiar. En este contexto, son muchos los temas relacionados: la aportación económica al sustento de la familia, las relaciones intergeneracionales, los procesos de socialización o la cultura material asociada, por ejemplo. Esta aproximación busca considerar a niños y niñas como sujetos en un mundo complejo que gestiona la población adulta y en el que son seres en construcción tanto desde el punto de vista biológico como social. Ni qué decir tiene que la infancia en este ambiente sobre el que trabajaremos difiere atendiendo al grupo social, al género, al ámbito en el que se desarrolla e incluso al tipo de familia al que se vincule. Sería de sumo interés mostrar toda esta diversidad. Por último, pero no menos importante, el componente emocional resulta clave. En primer lugar, teniendo en cuenta la presencia de los estudios sobre emociones en la Antigüedad desarrollados en los últimos años. Pero también percibiendo las posibilidades que ofrece el estudio de afectos/desafectos o sentimientos de diversa índole unido al tema de la infancia.


La perspectiva multidisciplinar contribuiría al enriquecimiento de la reflexión que proponemos en esta mesa, con lo que está abierta a especialistas en Historia, Arqueología, Filología e Historia del arte.


Bibliografía


Harlow Mary, Laurence Ray (2014, first edition 2010): A Cultural History of Childhood and Family in Antiquity, Londres, Bloomsbury.

Dasen, Véroquite, Späth, Thomas, (2010): Children, Memory & Family Identity in Roman Culture, Oxford, Oxford University Press.

Sánchez Romero, Margarita, Cid López, Rosa María (2018): Motherhood & Infancies in the Mediterranea in Antiquity, Oxford, Oxbow. 5

Scripta manent: Arqueología e Historia antigua desde los archivos

Moderadora: Mª de los Reyes de Soto García (CSIC-Junta de Extremadura)

Para historiadores del mundo antiguo y/o arqueólogos los archivos han sido siempre lugares inhóspitos donde adentrarse no era lo habitual, ni siquiera cuando el archivo era de las instituciones donde se acudía a consultar sus ricas bibliotecas o analizar las piezas que custodian. Estamos acostumbrados a que nuestras investigaciones se basen en fuentes antiguas, epigrafía, numismática, datos de campo o piezas arqueológicas de museos. Sin embargo, muchas veces se deja de lado la documentación que nos aportaría información sobre nuestro tema de estudio.


Resulta especialmente interesante el análisis de correspondencia, expedientes o fotografía entre otros, para hacer una historia mucho más completa. Esta disociación entre historia antigua/arqueología y archivos se está rompiendo, y existen trabajos en la actualidad que combinan a la perfección la investigación en archivos con la investigación de historia antigua y/o arqueología, aunque evidentemente no es lo más común. Somos algunos los historiadores que planteamos que, junto a nuestro estudio tradicional, debemos incluir una búsqueda de fuentes históricas entre legajos y documentos, que nos permita encontrar pistas inéditas sobre piezas o personas.


En esta mesa se pondrán ejemplos de la relación entre archivos e historia antigua y arqueología, tales como la vuelta a España de la dama de Elche, la creación de las grandes colecciones (caso de la fragata Arapiles), pequeños retazos de grandes epigrafistas o lados desconocidos de grandes arqueólogos como Juan Cabré, etc. Es decir, en esta mesa se proponen comunicaciones relacionadas con la historia de la propia historia.


Bibliografía


Chinchilla, M. (1993): “El viaje a Oriente de la fragata Arapiles”, Marcos Pous, A. (coord.): De gabinete a museo: tres siglos de historia: Museo Arqueológico Nacional, abril-junio de 1993, Madrid: 286-299.


Galán, E. (2016): “Cuestión de procedencia: breve historia de un conjunto áureo procedente de Extremadura”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34: 47-62.


Marín Hernández, C. 2013: “Las comisiones de monumentos en la institucionalización de la Arqueología española contemporánea (siglos XIX-XX)”, Arkeogazte: revista de arqueología, 3: 323-339.


Morán, C. J. (2018): Memoria arqueológica y social de dos escenarios romanos: el teatro y el anfiteatro de Mérida (1010-1936), Mérida.


Rodríguez, A.; Ortiz, P.; Pavón, I.; Duque, D. M. (2014): El tiempo del tesoro de Aliseda, Vol. I y II, Cáceres.

categorías / tags / categorie

bottom of page