top of page

CALL. 30.06.2019: Congreso Internacional "Lived Ancient Religion in North Africa (LARNA)"


FECHA LÍMITE/DEADLINE/SCADENZA: 30/06/2019

FECHA CONGRESO/CONGRESS DATE/DATA CONGRESSO: 19-20-21/02/2020

ORGANIZADOR/ORGANIZER/ORGANIZZATORE: Valentino Gasparini y María Fernández Portaencasa (Universidad Carlos III de Madrid)

INFO: Facebook

El proyecto LARNA (Lived Ancient Religion in North Africa), con sede en el Instituto de Historigrafía ‘Julio Caro Baroja’ (Universidad Carlos III de Madrid) y financiado por la Comunidad Autónoma de Madrid, invita a investigadores en Historia Antigua, Historia de las Religiones, Arqueología, Antropología, Clásicas y demás campos relacionados a debatir el tema de “Lived Ancient Religion in North Africa” (la religión “vivida” en el norte de África durante la Antigüedad).


Tal y como sugiere el título de este Congreso Internacional, el marco teórico de esta reunión se inscribe dentro del paradigma de Lived Ancient Religion (en adelante LAR), desarrollado en Erfurt entre 2012 y 2017, bajo la supervisión de Jörg Rüpke. LAR introduce un giro metodológico; se abandona la idea de que la estructura religiosa dominante en el mundo grecorromano se basaba en la realización sistemática e institucionalizada de ritos públicos y colectivos, impulsados por la ideología de la élite (esto es, la “religión de la polis/civitas”); por el contrario, la atención se pone en el individuo como agente activo, capaz de innovación circunstancial y creativa. Compartiendo este punto de vista, el congreso tratará la interactuación religiosa no como una acción normalizadora llevada a cabo por representantes de entidades institucionales u oligarquías locales, sino como una innovación creativa y fruto de individuos que han tomado decisiones, y que han modificado conscientemente los patrones religiosos.


La principal referencia sociológica como punto de partida para este congreso la encontramos en dos conceptos expuestos por Michel de Certeau, los de apropriación de bricolaje y re-contextualización, que tienen en cuenta los procesos mediante los cuales los individuos eligen, construyen y cambian las opciones religiosas. Al mismo tiempo se atiende a los conceptos de pertenencia a grupos y de comportamientos normativos y desviados, así como a las limitaciones de tales conceptualizaciones.


Se invita a los participantes a que examinen el África romana (los actuales territorios de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia) como escenario de innovación situacionalmente dependiente, de adaptaciones llevadas a cabo a pequeña escala por agentes religiosos locales, que utilizaban libremente la religión como recurso para responder a dilemas emergentes, generar experiencias religiosas que comprendían tanto el cuerpo humano como su hábitat material, y comunicar estas experiencias a través de múltiples narrativas y estrategias de saturación emocional. Por tanto, nuestro objetivo es evitar el énfasis excesivo sobre presuntas cosmovisiones religiosas compartidas, entidades divinas, símbolos religiosos y mitos. La intención, por el contrario, es subrayar micro-estrategias específicas fruto de una autoría, en la construcción de narrativas y perspectivas religiosas, y concretar la relación entre experiencia religiosa, formación de grupos y textualidad, en distintos contextos y periodos. Se anima a los participantes a responder a las siguientes cuestiones: ¿Cómo aumentaba y fortalecía la implicación interpersonal y la actuación individual la religión en el norte de África? ¿Qué estímulos y paisajes sensoriales generaban experiencias religiosas? ¿Cómo experimentaban un determinado fenómeno como “religioso” los individuos de distintos estatus sociales, género y edad, con diferente implicación en prácticas religiosas (practicantes, especialistas liminales, devotos)? ¿Cómo se interpretaba y cómo se comunicaba esta experiencia? ¿Por qué la religión se invocaba estratégicamente en la comunicación interpersonal? ¿Quiénes eran los especialistas encargados de la mediación y de abordar apropiadamente esta comunicación, gracias a su particular competencia y conocimientos? ¿Cuáles eran los medios empleados interactivamente en el proceso de codificación y descodificación del mensaje?


Las propuestas, con un título y un resumen de entre 300 y 500 palabras, han de enviarse a María Fernández Portaencasa (fportaen@hum.uc3m.es) hasta el 30 de junio de 2019. Se aceptan propuestas en inglés y francés. Los gastos de viaje (hasta 200 eur), manutención y alojamiento (2 noches) los cubrirá la organización. Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico formado por Jaime Alvar (Universidad Carlos III de Madrid), Nicole Belayche (École Pratique des Hautes Études, Paris), Lamia Ben Abid (Université de la Manouba), Nacéra Benseddik (Université d’Alger), Corinne Bonnet (Université de Toulouse Jean Jaurès), Liliane Ennabli (Université Paris IV Sorbonne), Richard L. Gordon (Universität Erfurt), Attilio Mastino (Università degli Studi di Sassari), Sergio Ribichini (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma), Jörg Rüpke (Universität Erfurt), Greg Woolf (Institute of Classical Studies, London).


categorías / tags / categorie

bottom of page