CALL. 30.10.2019: XVIII International ARYS Conference: Ancient Religion in Rural Settlements - Jaran
FECHA LÍMITE/DEADLINE/SCADENZA: 30/10/2019
FECHA CONGRESO/CONGRESS DATE/DATA CONGRESSO: 01-02-03/06/2019
LUGAR/LOCATION/LUOGO: Residencia V Centenario (Jarandilla de la Vera, Spain)
ORGANIZADOR/ORGANIZER/ORGANIZZATORE: Asociación Antigüedad, Religiones y Sociedades (ARYS), Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja
INFO: web - bpaneda@hum.uc3m.es
CALL: English version
Como espacios vividos, las ciudades de la Antigüedad condicionaban las relaciones sociales específicas que tenían lugar en ellas y eran a su vez transformadas por estas. En este sentido, Emiliano Urciuoli propone designar como “citification” de la religión las dinámicas que empujaban a los actores religiosos a “adoptar y adaptar aspectos propios de la ciudad”, así como a “comprometerse con las condiciones socio-espaciales de la vida urbana”, incluyendo la apropiación de espacios urbanos, la localización o la deslocalización de las prácticas religiosas, la construcción de infraestructuras específicas para atraer, reunir y albergar multitudes (los teatros, por ejemplo), y el impulso de procesos de “intelectualización” de la religión, de creación y, en un sentido más amplio, de competición religiosa.
El concepto de “citificacion” también invita a estudiar las áreas rurales como espacios vividos y a investigar las peculiaridades de las prácticas religiosas no urbanas y las configuraciones sociales a las que van ligadas. En primer lugar, si aceptamos la definición de “ciudad” como “una forma espacial que organiza y regula fenómenos de densidad a gran escala” (J. Rüpke & E. Urciuoli), admitimos que, por oposición, las áreas rurales se caracterizan por una menor concentración de población y de edificios, cuya distribución en el territorio adopta formas variadas, como pueblos, castillos fortificados, villae, pequeñas explotaciones agropecuarias, estaciones viarias, santuarios extra-urbanos, etc. En segundo lugar, si “la ciudad es un lugar principalmente habitado por individuos que no producen alimentos, sino que se dedican a transacciones comerciales diversas (incluidas las profesiones intelectuales) sobre la base de un excedente agrícola”, las zonas rurales, por el contrario, son el lugar de residencia de una población cuya ocupación primaria es la producción de alimentos y otros recursos necesarios para la subsistencia (mayormente agrícolas y ganaderos). En tercer lugar, mientras que “la ciudad es un lugar que genera diversidad y conflictos endémicos”, las áreas extraurbanas, periféricas, son probablemente mucho mas homogéneas socialmente y no pueden competir con los centros urbanos en diversidad cultural y pluralidad, adaptabilidad y movilidad social.
Estas reflexiones nos llevan a preguntarnos, entre otras cuestiones: ¿Eran distintas las formas de agrupación de las comunidades religiosas en las ciudades antiguas de las que se daban en contextos extraurbanos? ¿Las jerarquías y los rituales realizados por los especialistas religiosos en las ciudades eran similares a los del campo? ¿El hecho de estar lejos de los centros urbanos dejaba más libertad para la desviación y la diversidad religiosas? ¿Cómo afectaba y era afectado por estas diferencias el entorno arquitectónico? En pocas palabras, ¿podemos hablar de un fenómeno de “rurification”? Este congreso aspira a deconstruir la idea de que la religión rural reproducía mecánicamente las jerarquías religiosas y los rituales urbanos, así como la visión del mundo rural como un espacio de resistencia cultural y religiosas contra la ciudad. Las regiones rurales eran el
escenario de procesos muy circunstanciales de negociación entre, por una parte, modelos administrativos y sus respectivas configuraciones sociales y, por otra parte, procesos de conformidad social con las características concretas de un ambiente rural local, así como de adaptación a sus costumbres y tradiciones religiosas particulares, que posiblemente incluían dioses cuyas competencias eran un reflejo directo de un medioambiente conformado por montañas, ríos, bosques, etc.
Desde sus comienzos, los coloquios de la Asociación ARYS fueron concebidos como un foro altamente especializado donde pudieran coincidir, por una parte, profesores e investigadores consolidados, y por otra, jóvenes investigadores en formación predoctoral o posdoctoral, y donde como consecuencia se dieran las condiciones para poder establecerse un diálogo fructífero, elevado pero también cordial, positivo para ambas partes. Así pues, aparte de los mismos socios de ARYS, están invitados a participar especialistas consolidados e investigadores en formación en el ámbito de la historia antigua, arqueología, ciencias de las religiones, historia del arte e historiografía de las religiones.
Las comunicaciones pueden ser presentadas en español, portugués, inglés, alemán, francés o italiano. Han de ser trabajos originales no publicados ni presentados en ningún otro encuentro con anterioridad. Los interesados deberán enviar su propuesta de comunicación (200-300 palabras) junto con su curriculum vitae abreviado antes del 30 de octubre de 2019 a la siguiente dirección: bpaneda@hum.uc3m.es
La notificación de las propuestas aceptadas se realizará antes del 15 de enero de 2020. Los comunicantes deberán inscribirse en el congreso rellenando un formulario y abonando la cuota de inscripción correspondiente antes del 31 de enero de 2020. Las actas del congreso serán publicadas en el volumen monográfico de la revista ARYS, nº 19, 2021. Los participantes deberán enviar sus artículos antes del 1 de septiembre de 2020.
Cuotas de inscripción: *100€: incluye alojamiento 2 noches con pensión completa + certificado de asistencia / comunicación + separata digital de la publicación propia (sujeta a evaluación por pares). *120€: incluye alojamiento 2 noches con pensión completa + certificado de asistencia / comunicación + revista ARYS nº 19, 2021, resultante del congreso + separata digital de la publicación propia (sujeta a evaluación por pares). La asociación ARYS ofrece tres becas para cubrir los gastos de alojamiento y manutención de investigadores desempleados o con precarias condiciones laborales.
Organización: Asociación ARYS (Antigüedad: Religiones y Sociedades): http://www.asociacion-arys.com Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja (Universidad Carlos III de Madrid)
Coordinación: Jaime Alvar Ezquerra (Universidad Carlos III de Madrid) Juan Ramón Carbó García (Universidad Católica San Antonio de Murcia) Valentino Gasparini (Universidad Carlos III de Madrid)
Contacto: Beatriz Pañeda Murcia (Universidad Carlos III de Madrid): bpaneda@hum.uc3m.es