CALL. 17.02.2020: XIX Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua (UCM). X Edición Inter
FECHA LÍMITE/DEADLINE/SCADENZA: 17/02/2020
FECHA CONGRESO/CONGRESS DATE/DATA CONGRESSO: 1906-07-08/05/2020
LUGAR/LOCATION/LUOGO: Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid (Madrid, Spain)
ORGANIZADOR/ORGANIZER/ORGANIZZATORE: Marina Díaz Bourgeal ; David Serrano Ordozgoiti ; Enrique Paredes Martín
INFO: web - jovenes.investigadores.ucm@gmail.com
CALL: PDF
Un año más, os anunciamos la celebración de una nueva edición del encuentro de jóvenes investigadores de Historia Antigua, que tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid los días 6, 7 y 8 de mayo de 2020. De nuevo, gracias al apoyo de la Facultad de Geografía e Historia y del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UCM, queremos construir un espacio de debate e intercambio científico entre los jóvenes investigadores dedicados a la Antigüedad. Como en las anteriores ediciones, el encuentro se divide en tres sesiones de mesas redondas, tres sesiones de exposiciones y una sesión de posters. Las mesas redondas, organizadas por especialistas de reconocido prestigio, girarán en torno a temas transversales para facilitar el diálogo entre investigadores con perspectivas de estudio diferentes en torno a una temática común. Cada una de las intervenciones en mesa redonda está limitada a 20 minutos de duración. La sesión de exposiciones da la bienvenida a todos los investigadores que quieran compartir con nosotros los principios teóricos y metodológicos en los que asientan sus trabajos de tesis. Para ello, cada uno de los participantes en la sección de exposiciones tendrá un máximo de 15 minutos. Habrá también una sesión de pósteres, en la que los investigadores que así lo deseen podrán compartir parte de su trabajo. Las especificaciones técnicas de los pósteres y los detalles de impresión pueden consultados en nuestra web. Para participar en cualquiera de las tres secciones, es necesario que rellenéis el impreso correspondiente a cada una de ellas. Los documentos pueden descargarse desde la web del encuentro. Solo se admitirá una propuesta por persona, sea para mesa redonda, sea para las sesiones de exposiciones, o para pósteres. Se podrán enviar propuestas en español, portugués, francés, italiano o inglés. Una vez que tengáis rellenada vuestra solicitud, mandádnosla a la cuenta de correo del encuentro: jovenes.investigadores.ucm@gmail.com La fecha límite de presentación de propuestas será el 17 de febrero de 2020. Las propuestas que sean recibidas fuera del plazo estipulado o sin adaptarse al formulario general descargable en la página del encuentro serán desestimadas de manera inmediata. Las cuotas de inscripción para los participantes serán de 20€ para mesas redondas y exposiciones, y 10€ por autor de póster. Desde la organización se ofrecerán 4 becas consistentes en una bolsa de viaje de 80€ y exención de matrícula. Los interesados deben comunicarlo en el formulario de propuesta. Serán asignadas en función del CV y el lugar de procedencia. Las intervenciones tendrán la oportunidad de ser publicadas en forma de artículos en la revista digital Antesteria. Debates de Historia Antigua, siempre y cuando superen el proceso habitual de evaluación por pares ciegos. Sin más, os dejamos con la información relativa a las mesas redondas. ¡Esperamos vuestras propuestas!
El mundo de la navegación: un enfoque polifacético Moderadora: Chiara Maria Mauro (UCM)
Los estudios que conciernen el mundo de la navegación han aumentado exponencialmente en el curso de los últimos 50 años, tanto en calidad como en cantidad. Parte de este desarrollo es sin duda atribuible a los avances en el campo de la arqueología subacuática, lo que ha posibilitado el acceso a materiales y contextos hasta aquel momento desconocidos. Sin embargo, el estudio de la navegación engloba intereses mucho más amplios que el análisis de los contextos sumergidos, incluyendo temas tan heterogéneos como: los medios implicados en las travesías, las rutas y los condicionantes físicos, los terminales (puertos y atracaderos), las personas implicadas (marineros, dueños de barcos, piratas, constructores, prestamistas, etc.), los diferentes tipos de navegación (navegación marítima, fluvial, de cabotaje, en mar abierto, comercial, militar), el marco legal y los documentos producidos para facilitar o transmitir informaciones (periplos, portulanos, obras geográficas). El tema de la navegación sobrepasa la historia y la arqueología y afecta también a la producción escrita, teniendo repercusiones en la literatura, en la política y en la filosofía; así las navegaciones protagonizan los nóstoi de los héroes griegos tras la guerra de Troya y las metáforas náuticas proporcionan términos de comparación para ejemplificar situaciones diferentes (ej. “O navis, referent in mari te novi fluctus”, Horacio, Odas, 1.14). Esta sesión pretende ser un punto de partida para reflexionar acerca de diferentes aspectos relacionados con el mundo de la navegación en la edad antigua, siendo el objetivo subrayar la multiplicidad de enfoques y aproximaciones a partir de los cuales es posible abordar dicho tema. Bibliografía Abulafia, D. 2013. The Great Sea: A Human History of the Mediterranean. Oxford: Oxford University Press. Casson, L. 1971. Ships and Seamanship in the Ancient World. Princeton: Princeton University Press. Horden, P. y Purcell, N. 2000. The corrupting sea. A study of Mediterranean History. Oxford: Blackwell. Janni, P. 1996. Il mare degli antichi. Bari: Edizioni Dedalo. Rougé, J. 1975. La Marine dans l’Antiquité. Paris: Presses Universitaire de France. Música en la Antigüedad Moderadora: Mª del Mar Rodríguez Alcocer
En Musicophilia el famoso neurólogo Oliver Sacks hablaba de la música como instrumento terapéutico capaz de retrasar el avance de enfermedades cerebrales complejas o incluso de adentrarse en las raíces más profundas de la memoria de enfermos con distintos tipos de demencia. A pesar de la base metodológica médica, la obra adquiere un cariz psicológico, antropológico e incluso lingüístico que ayuda a comprender mejor el alcance de la música no sólo en su aspecto más lúdico sino también en su faceta lingüística. La música es una forma de expresión y, por tanto, es un lenguaje capaz de enunciar incluso los sentimientos y los recuerdos más profundos del ser humano. Hoy en día los estudios sobre música en la Antigüedad parten del problema de la escasez de fuentes directas que transcriban cómo era la música antigua. De lo más antiguo registrado tenemos las tablillas cuneiformes encontradas en Nippur datadas a finales del III milenio a.C. No obstante, la mayoría de ellas son fragmentarias. Mejor conservada ha pervivido una excepcional colección de himnos hurritas del siglo XV a.C. en las que la notación musical se encuentra transcrita bajo la letra de cada himno. Hay que esperar hasta el siglo I a.C. para encontrar en Trales (Asia Menor) una de las escasas transcripciones completas de lenguaje musical que ha llegado a nuestros días, el epitafio de Sícilo. Algunos otros ejemplos fragmentarios se han conservado, especialmente de época romana, pero siguen siendo documentos muy marginales que no nos permiten escuchar y sentir en toda su complejidad las músicas de la Antigüedad. Es cierto, no obstante, que la mayoría de la poesía de las culturas antiguas se interpretaba con música y que el verso antiguo, especialmente el griego y el latino, bebían de la música que los acompañaba, lo que ha facilitado la posibilidad de estudiar, al menos, el tempo de los textos y de la música. Asimismo, hay fuentes antiguas que hablan sobre los estilos musicales, describen la forma de las danzas e incluso se refieren a cómo las distintas sociedades entendían la música. Por poner un ejemplo, en el siglo V a.C. el creador de la Nueva Música griega, Timoteo de Mileto, fue expulsado de las Carneas espartanas por añadir una cuerda a la cítara y por salirse de los cánones musicales tradicionales componiendo de forma experimental con un fin placentero (Boeth., De Instit. Mus., 1,1). Este hecho explica muy bien el carácter social de la música en el mundo antiguo y abre otras vías de estudio: la música como elemento de expresión social, político o religioso, el aspecto filosófico y educativo de la misma, el contexto interpretativo, etc. En definitiva, con esta propuesta pretendemos crear un lugar de diálogo y debate en torno a las distintas formas de analizar la música, no sólo tratando de seguir nuevas vías de recreación de la música antigua sino especialmente ver cómo las sociedades antiguas utilizaban el lenguaje musical en sus contextos históricos. Para ello, la situación ideal sería contar con un marco de ponencias en las que estuvieran representadas ciencias que estudien desde sus distintos campos la música. Son bienvenidas ponencias de arqueología, antropología, historia, filología, filosofía y musicología enmarcadas en la Antigüedad. Bibliografía Bielitz, M. (2002). Über die babylonischen theoretischen Texte zur Musik: Zu den Grenzen der Anwendung des antiken Tonsystems. Männeles. García López, J., Pérez Cartagena, F. J., & Redondo Reyes, P. (2012). La música en la antigua Grecia. Murcia. Landels, J. G. (1999). Music in ancient Greece and Rome. London. Marcus, S. L. (2007). Music in Egypt: Experiencing music, expressing culture. New York. Nooshin, L. (ed.) (2009). Music and the play of power in the Middle East, North Africa and Central Asia, London. Paolucci, G. & Sarti, S. (2012). Musica e archeologia reperti, immagini e suoni dal mondo antico. Quasar. Power, T. C. A. (2010). The culture of kitharôidia. Washington D.C. Schmidt, K. S. (2006), Zur Musik Mesopotamiens : Musiktheorie, Notenschriften, Rekonstruktionen und Einspielungen überlieferter Musik, Instrumentenkunde, Gesang und Aufführungspraxis“ in Sumer, Akkad, Babylonien, Assyrien und den benachbarten Kulturräumen Ugarit, Syrien, Elam/Altpersien ; eine Zusammenstellung wissenschaftlicher Literatur ; mit einführender Literatur zur Musik Altägyptens, Anatoliens (Hethitische Musik), Altgriechenlands und Altisraeils/Palästinas, Seminar-Arbeit. Freiburg i. Br.: Orientalisches Seminar, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg. Wallace, R. W. (ed.) (1991). Harmonia mundi. Musica e filosofia nell’antichità. Roma. Westenholz, J. G., Maurey, Y., & Seroussi, E. (eds.) (2014). Music in antiquity: The Near East and the Mediterranean. Berlin.
Reflexiones sobre la violencia y mensajes pacifistas en el mundo antiguo
Moderadora: Marina Solís de Ovando Donoso (UAM)
Tanto la antigua Grecia como Roma constituyeron civilizaciones donde el ejercicio de la violencia física entre los individuos estaba relativamente normalizado; en el plano público se entendía como una parte inalienable de las prácticas sociopolíticas, llevada a su máxima expresión en el ámbito de la guerra, que también formaba a su vez parte de la cotidianeidad de ambos pueblos. Sin embargo, el hecho de que estuviera más integrada en su realidad no significa que la violencia no provocase el temor de la población y que se intentara controlar sus estallidos y consecuencias. En el mundo griego se desarrolla el complejo concepto de social de míasma para hacer referencia a la contaminación que todo crimen de sangre (ejercicio de brutalidad física deliberada contra otro ser humano) implicaba para el que lo hubiera llevado a cabo. El concepto se configura como una institución religiosa y política de organización comunitaria en el contexto de la polis griega, donde se entiende que es preciso un ordenado rito de purificación tras el derramamiento de sangre para que el individuo pueda volver a entrar en convivencia ciudadana con sus semejantes. Desde el punto de vista jurídico, además, las distintas formas de violencia estaban cuidadosamente tipificadas teniendo en cuenta sobre todo las diferencias sociales entre quien la ejercía y la víctima. Algunas de estas violencias específicas estaban castigadas con penas durísimas y fuertemente condenadas por la moral colectiva; es, por ejemplo, el caso del parricidio en Roma, donde existió además una fuerte concepción simbólica de la guerra como un hecho necesario pero ajeno a la noble vida civil de la ciudad, concepción que se reflejaba en el imperativo de mantener al ejército activo fuera de las puertas de la urbe. Asimismo, la literatura conservada da cuenta de una sensibilidad emotiva y moral ante la brutalidad que se ejercía en diversos casos, incluso tratándose de una violencia en apariencia justificada por el contexto. Ejemplos sumamente interesantes son las intensas críticas procedentes de la tragedia griega, formuladas a veces de modo explícito y en ocasiones mediante sutiles y hermosas metáforas, las reflexiones realizadas por los filósofos y oradores griegos o los puntillosos historiadores romanos acerca de la posible justificación de los crímenes que relatan, o las casi grotescas escenas del teatro de Séneca donde la inmensa atención que se presta a los detalles de los actos violentos hace pensar en una atracción por lo macabro en la cultura y en el tiempo de sus receptores. Además, los textos que más adelante darán lugar a diversas variantes del género utópico (desde la épica a la comedia y la novela) proponen el factor de la paz como rasgo imprescindible para configurar mundos felices desde su base, mejores que el conocido y cercanos a la perfección, lo que hace suponer que se entendería de forma generalizada que la ausencia de violencia bélica habría de propiciar a un mundo mejor. La presente mesa de debate pretende realizar una aproximación interdisciplinar a la percepción que los propios pueblos antiguos tendrían de su relación con la violencia y a las diferentes interpretaciones morales que habrían podido tener de la misma, así como en qué aspectos podrían tener una visión no tan distante de la nuestra a pesar de la enorme distancia cronológica y cultural que nos separa. Se abrirá el debate a perspectivas filológicas, arqueológicas e históricas, buscando obtener el marco de reflexión más amplio y diverso posible. Bibliografía Gagné, R., (2013) Human sacrifice: cross cultural perspectives and representations. González Bravo & Salinero, R., (2007) Formas y usos de la violencia en el mundo romano. Parker, R., (1983) Miasma: pollution and purification in Early Greek religion. Rodríguez, R., (2018) La violencia contra las mujeres en la Antigua Roma. Van Wees, H., (2009) War and Violence in Ancient Greece